


El arquitecto británico Norman Foster cree que en las ciudades sí debe existir una política que limite la altura de los edificios, al menos en determinadas zonas, aunque observa “más peligro” en que crezcan “hacia afuera” que “hacia arriba”.
Foster (Manchester, 1935), que fue al Festival de Cine de San Sebastián para presentar el documental How much does your building weigh, Mr Foster?, producido por su mujer, la española Elena Ochoa, ha señalado que es complicado determinar cuál debe ser la altura ideal de un edificio.
“La densidad de una ciudad no sólo tiene que ver con la altura”, dijo, quien recordó que en NY no hay limitaciones para construir edificios, pero en Singapur o Hong Kong no tienen otro remedio por falta de espacio.
Fuente:
Buscamos inspiración para crear y diseñar, pero estamos tan sumergidos en nuestro diario vivir, en el caos de la ciudad, carros, bocinas que suenan, semáforos, centros comerciales atestados de gente y cosas materiales que nos obligan a olvidar una de las principales fuentes de diseño y creación.
Qué bello es sentarse en medio de un área verde, sentir la grama, ver los arboles bailar con el viento y sentir la brisa fresca. Cuántas veces hemos podido hacer esto o lo hemos intentado.
Panamá cuenta con la belleza y sencillez de a pocos minutos de la ciudad tener una magnifica selva húmeda con senderos y zonas a visitar. Tanta paz y tranquilidad, que pocas veces podremos encontrar en nuestras almas abatidas por la vida cotidiana.
La mayor muestra de ritmo, composición, asimetrías, simetrías, colores y formas está en la naturaleza. No hay mejor expositor de obras de artes que la madre naturaleza.
Le hemos quitado tanto a la naturaleza y se nos olvida que ella nos da vida y nos libera y simplemente porque no tomarnos cinco minutos y disfrutar de ella dejar que el sonido de un arrollo, las hojas sonando con el viento y los sonidos de la naturaleza nos envuelvan y nos relajen.
Fotos: Sendero del Canopy en Gamboa, Ciudad de Panamá
Una isla artificial construida con los residuos plásticos que flotan en el océano. Esta es la ambiciosa idea de unos arquitectos holandeses (WHIM Architecture) que pretenden acabar con uno de los mayores vertederos flotantes del mundo y a su vez crear un hábitat sostenible.
Bautizada como la “Recycled Island" (la isla reciclada), se construiría entre Hawai y San Francisco, cerca de donde hoy se encuentra la gran “sopa de plásticos” del Pacífico con 44.000 toneladas de residuos, letales para la fauna y los ecosistemas marinos.
El tamaño de la isla sería de 10.000 kilómetros cuadrados (el tamaño de Hawai), y se reciclarían los residuos para crear material de construcción. Esto, a su vez, daría más valor a este tipo de desechos favoreciendo su recogida.
La isla será habitable y podría acoger a medio millón de personas. Con un diseño donde lo urbano se mezcla con el hábitat natural, el estilo de vida que potencia este proyecto se basa sobre todo en el respeto a la naturaleza. El uso de compost para los suelos, el desarrollo de energías renovables o el cultivo de algas marinas que absorban el CO2 y ofrezcan un hábitat para la vida marina, son algunas de las iniciativas que incluye esta isla ecológica.
Con todo, la isla sería totalmente auto suficiente y cultivaría sus propios alimentos. Se abastecería de productos como medicamentos, combustible o fertilizantes (obtenido de las algas, por ejemplo). Sin duda un interesante proyecto al que sólo le falta ver la luz.
Fuente:
http://www.lasextanoticias.com/blogs/post/una_isla_hecha_de_residuos/21571
El arte urbano se tomará la Vía Argentina de la ciudad capital el 25 de septiembre a partir de las 2:00 p.m., cuando empiece el Festival de Almas Urbanas, organizado por la Universidad del Arte Ganexa y Converse.
El evento será gratuito y contará con la participación de más de 40 artistas nacionales que se presentarán en el parque Andrés Bello y dentro de 16 restaurantes a lo largo de la Vía Argentina, en el corregimiento de Bella Vista. Así lo dijeron los organizadores del festival, el martes pasado, en conferencia de prensa.
Jorge Martínez, gerente de mercadeo de la Universidad de Arte Ganexa, explicó que la actividad tendrá tres circuitos: el de los restaurantes, en donde se presentarán pintores, poetas y fotógrafos; el del parque Andrés Bello con los artistas Converse, bandas de rock, pasarelas de moda y artesanos; y el que se dará al final con una proyección 3D Mapping sobre el edificio del restaurante El Trapiche.
La proyección, a cargo de Libélula Films, se hará a las 9:00 p.m. y durará 40 minutos. El tema será la diversidad étnica y cultural de Panamá, a través de reconocidos pintores panameños.
Cada circuito es para un público distinto, pero con un sentido familiar, comentó Martínez.
En el parque Andrés Bello habrá talleres de arte desde las 11:30 a.m., tarimas de rock de 2:00 p.m a 7:00 p.m., y de jazz a partir de las 9:00 p.m.
También se presentarán los embajadores Converse, artistas elegidos para representar la marca de ropa en el ámbito nacional. Ellos son Annie Chajín, diseñadora de modas; Rolo De Sedas, artista ambientalista; Coloreto, artista del tatuaje y body painting; José Potes, diseñador gráfico y fotógrafo; y Kazz, pintor de grafitis.
Organización
El representante de Bella Vista, Ricardo Domínguez, aseguró que la Junta Comunal de este corregimiento apoyará con las toldas, baños y permisos que se requieran para llevar a buen término esta actividad.
Además aclaró que la Vía Argentina se mantendrá abierta al tráfico vehicular, y que solo se cerrará la calle G (bajando por El Trapiche) a las 9:00 p.m. y por 40 minutos, tiempo que dura la proyección del 3D Mapping. Estiman que el evento finalizará a las 12:00 medianoche.
Es recomendable que los que quieran asistir se organicen para ir en grupos y lleguen en un solo carro, o tomen taxis o buses, pues el día del evento no habrá un lugar especial para estacionamientos, anota Domínguez.
Los restaurantes participantes del festival son Rayuela, Nolan’s Place, Greenhouse, Taberna 21, Bon Profit, Mrs. Mendoza, Rincón Habanero, Rancherito Paisa, Pavo Real, Los Cedros, El Caribe, Café Suzette, Bytes Café, Musa de Chai, Bocaccia y Rana Dorada.
Fuente:
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2010/09/16/hoy/vivir/2337025.asp
La vieja lucha de los 'grafiteros' para ser considerados como un movimiento artístico y no como vándalos, se vio coronada este mes con una exposición en Brasil que incluye a exponentes internacionales, algunos de los cuales colorearon rincones olvidados de Sao Paulo.
Una incursión en una vieja y olvidada fábrica por algunos de los 66 artistas invitados, un día antes de la apertura de la muestra, celebró las raíces del grafiti, que surgió décadas atrás en el metro de Nueva York.
Fue una declaración triunfal de que, finalmente, consideran haber alcanzado legitimidad como artistas contemporáneos.
"Tal vez es por eso que esto es una forma de arte. Porque después de 40 años de comenzado en Nueva York (...) todavía hace enojar a la gente. Y todavía hace pensar a la gente, y todavía hace feliz a la gente. Todavía hace hablar a la gente", declaró uno de los artistas, Anders Rebentlovlarsen, danés de 25 años.
El y otros cultores del grafiti -la mitad brasileños, la otra mitad de Estados Unidos, Europa y Japón-, están exhibiendo sus trabajos en la primera Bienal de Grafitis Artísticos en elMuseo de la Escultura de Sao Paulo, hasta el 3 de octubre.
Los diseños, que van desde un auto con seductores ojos, hasta una cabeza estilo Frankenstein perforada por uñas desproporcionadas, o un pájaro abstracto en un nido formado por palabras, revela las principales tendencias del arte callejero alrededor del mundo.
La diversidad y complejidad de algunas de las obras refuerza el argumento de la exposición, que señala que el grafiti es una escuela de arte; incluso tal vez, a ser considerada por aficionados y coleccionistas.
Los organizadores de la exhibición intentarán llevar la muestra a otras ciudades del mundo.
Pero a diferencia de otras exposiciones, aquí los trabajos no pueden ser empacados y transportados. La propuesta entonces es que, en consonancia con la naturaleza efímera del grafiti, los artistas invitados pintarán in situ y las obras serán -en última instancia- desmanteladas o serán pintadas por encima.
fuente:
http://www.elespectador.com/articulo-224275-grafiteros-ganan-estatus-de-artistas-plasticos-sao-paulo